COMO ANUNCIAR A LOS NIÑOS LA MUERTE DE UN SER QUERIDO

Una de las preguntas que suelen hacer personas y consultantes, es sobre cómo avisar  a los niños que ha fallecido un ser querido, noto algo de angustia en esta pregunta y muchas veces piden a los mismos psicólogos que sean ellos quienes les anuncien la noticia para no cometer errores; sin embargo, al ser la muerte un suceso natural, así mismo debe ser contado a los niños; de forma natural; aunque la explicación dependa también  de las creencias religiosas o filosóficas de cada uno, la respuesta no se debe basar en cuentos o historias fantásticas, sino en lo que realmente es la muerte,  aquel proceso irreversible, en donde el organismo deja de vivir, y se paralizan todas las funciones biológicas, un proceso por el  que debemos pasar todas las personas.

La manera como el niño asuma la pérdida depende en su mayoría de veces,  en cómo lo asumen las personas a su alrededor, si él evidencia angustia y tristeza en sus familiares, así mismo será su experiencia.

 Desde la logoterapia se interpreta  la muerte como un estado normal del ser humano que permite darle sentido a la vida, sin la muerte no valoraríamos la vida y no viviríamos intensamente cada momento; la conciencia de la muerte  es un empuje vital para el ser humano, entonces aunque la pérdida duele, dado que aquella persona nos generaba unas experiencias únicas, debemos centrarnos no tanto en lo que vamos a extrañar o dejar de vivir con aquella persona, sino en lo vivido, aquí el agradecimiento resulta ser una palabra fundamental, y debemos enfocarnos en ello; mostrarles a los niños que aunque siempre vamos a extrañar a esa persona, lo importante serán las experiencias que compartimos, eso nadie nos  lo puede arrebatar, siempre permanecerán allí, y podemos atraerlas al presente cada vez que  queramos;   tampoco debemos reprimir la tristeza y es normal llorar, extrañar, pero siempre enfocándonos en lo vivido, y en el agradecimiento.

A veces los niños asumen la muerte mucho mejor que los adultos, dado que no tienen ideas pre concebidas  de la misma, y ellos viven más en el presente,  pero en otras ocasiones, un suceso de estos puede hacer consciente de la muerte; es decir que aunque siempre ha estado allí, solo cuando muere alguien cercano, la veo más real para mí, y esto puede generar angustia y terror,  esto sucede también como cuando tenemos accidentes o enfermedades graves, que ponen en riesgo nuestra vida, se desencadenan episodios de  ansiedad y hasta pánico porque estos eventos nos concientizan más de la existencia de la muerte, ante estos casos, es bueno pedir ayuda a profesionales, para hablar y confrontar estos temores existenciales.

Así que antes de hablar con un niño sobre la muerte de un ser querido, pregúntate como lo estas asumiendo, como te sientes ante este evento, y que tanto te ha afectado, porque el niño va a percibir esto, y de eso dependerá su reacción, usualmente los entierros suelen ser rituales tristes, trata mejor de hacer otro tipo de actividades de despedida más alegres, en compañía del niño, por ejemplo, escribir en una bomba palabras bonitas que describían a la persona fallecida, y votarlas al aire, o palabras de agradecimiento, reúnete con la familia para hacer un evento en donde compartan recuerdos alegres, vean fotos y cuenten anécdotas agradables, donen la ropa del ser querido a personas que lo necesiten y deja que el niño te acompañe,  escríbele palabras de agradecimiento a la persona fallecida y luego quema esa carta, en fin puedes inventarte cualquier actividad que en vez de  promover la tristeza y la pérdida, refuercen el agradecimiento.

Viviana Pita Vargas

Mg Psicología

Soy Viviana, Preguntame!!